NUEVO BLOG, TRAS UN AÑO EN MARCHA ¡NOS HEMOS RENOVADO!
Tras una año en la red hemos cambiado nuestra imagen y la organización de contenidos, ahora podrás seguirnos en Twitter y en Facbook, encontrando una acceso más sencillo a nuestros contenidos gracias a las redes sociales ¡GRACIAS POR SEGUIRNOS - ESKERRIK ASKO!.

APNABI PONE EN MARCHA SU CANAL DE TELEVISIÓN APNABI TV
Ya hemos puesto en marcha nuestro canal en You Tube, en el podreis encontrar todos aquellos vídeos que nos paracen interesantes.

ENHORABUENA SILVIA!!!
Enhorabuena Silvia!, ganadora del premio al mejor blog solidario, dentro del primer concurso Euskalblogs puesto en marcha por el diario El Correo. Desde aquí queremos mandarte un saludo y darte mucho ánimo para que continúes con ese diario de emociones que es "El blogtiquín del Autismo".

lunes, 24 de enero de 2011
Guía de recomendaciones: Medios de comunicación-Autismo
jueves, 20 de enero de 2011
APNABI PONE EN MARCHA SU CANAL DE TELEVISION APNABI TV

Ya hemos puesto en marcha nuestro canal en You Tube http://www.youtube.com/user/AUTISMOBIZKAIA, en el podreis encontrar todos aquellos vídeos que nos paracen interesantes. Por lo pronto hoy hemos colocado en la sección de favoritos un trailer que nos facilita FEAPS de la pelicula "el muro que conocí, las barreras que saltaré" UN VIAJE HACIA LA INCLUSIÓN. La aventura de cinco autogestores, representantes de Feaps Cantabria, en su viaje al "XV Congreso Mundial de Inclusión" en Berlín. Una realidad cercana a su corazón, una motivación persona
esperamos que os guste este canal y os sea de utilidad y por supuesto ¡esperamos vuestras aportaciones!
Síndrome del genio inadaptado

Francisco Violat sufre asperger, un trastorno ligado al autismo, y es superdotado
Dicen que el síndrome de Asperger, trastorno ligado al espectro autista, encierra a quien lo padece en su propio universo, aislándolo del resto de la humanidad. Si eso es cierto, Franciso Violat es un asperger atípico, pues habla con soltura y sin timidez de su pasión: la astronomía. Tampoco se corta agradeciendo la puntualidad: "Muy bien, hemos quedado a las cinco y no te has retrasado ni un minuto". Visto lo visto, puede que sea la humanidad la que encierra a muchos asperger en sí mismos. Por eso Violat se ha puesto a la disposición de la Asociación Asperger Galicia (Asperga), para ayudar a las familias a cruzar esa frontera que separa a sus hijos del resto de los normales.Violat trabajaba en el observatorio astronómico de Forcarei hasta diciembre del año pasado. Fue allí donde lo diagnosticaron siendo ya adulto. Estaba guiando una visita y al final de la charla alguien se le acercó. "Hablas demasiado alto, con un timbre peculiar y mucho entusiasmo, ¿sabes que eres asperger?", le preguntó. En el momento se quedó sorprendido, pero resultó ser toda una revelación. El astrónomo siguió dándole vueltas a este asunto hasta que decidió ir a una psicóloga que se lo confirmó. "Entonces entendí por qué siempre había sido un poco raro, por qué no estaba a gusto entre la gente, por qué no comprendo que las personas finjan o se rían de un chiste que no tiene gracia...". Una de las características de las personas con trastornos del espectro autista es que no llegan a entender las normas sociales, algo que el resto de las personas aprenden de forma implícita a lo largo de la vida.
Hasta el momento del diagnóstico, Violat ya había compuesto música, descubierto estrellas y escrito libros, pero no había encontrado ningún amigo. Su padre siempre supo que le pasaba algo extraño, que no era normal. "Había días en los que estaba callado durante horas y horas, pero simplemente era porque no tenía nada que decir", cuenta.
"Por desgracia", también es superdotado. De hecho, el asperger no conlleva ningún problema intelectual. Todo lo contrario, buena parte de los asperger tienen un cociente por encima de la media, pero sus habilidades sociales son nulas. Sus temas preferidos llegan a ser obsesiones enfermizas, la de Violat es la astronomía. "Si me pongo con la astronomía no paro ni para comer", comenta.
La música es su otra gran pasión, aunque confiesa que ahora mismo la tiene un poco aparcada porque está haciendo un máster de astronomía. Aún así, tener la música apartada para Violat significa estar ultimando un himno al que llamará Fillos de Forcarei, y que cederá al Ayuntamiento de la localidad en la que vive. Es una más de las cerca de 40 obras de música barroca que ha creado. Comenzó a componer las primeras en bachillerato, luego, ya instalado en Forcarei, aprendió a tocar la flauta travesera (en un mes) y recuperó su pasión por la música. Le gustaron mucho las muiñeiras cuando llegó a Galicia. Después de haber escuchado una por primera vez, se dedicó a tarareársela a todo con el que se cruzaba para que le dijese el título. Todo gracias a una memoria prodigiosa en la que incluso la Universidade de A Coruña ha reparado. "Quieren hacerme un encefalograma para ver cómo es mi cerebro", explica el astrónomo.
Aunque cualquiera pensaría que Violat fue el más aventajado de su clase, eso no fue así. "En cierto modo, yo soy un ejemplo de fracaso escolar, en el colegio atendía los cinco primeros minutos y el resto del tiempo me aburría". No sufrió acoso en la escuela ni se sintió herido por el trato con los otros niños. "Yo era más de juntarme con los profesores, era el rarito de clase, pero nunca me trataron mal". A medida que fue creciendo aprendió a adoptar esas absurdas normas que todos aceptaban de forma implícita. Así, estudió un ciclo de administración y más tarde otro de informática. Esto le permitía "ir tirando" para dedicarse a lo que verdaderamente le apasionaba: la astronomía.
Aunque a él se deba la frase "tienes más entradas en el pelo que Francisco Violat en la Wikipedia" preferiría ser una persona normal. "Me veo distinto y me siento solo, sobre todo en el mundo de los adultos", lamenta.
Ha tenido que "limar sus asperezas" sin ayuda, pero los asperger de hoy cuentan con especialistas y una asociación que presta asesoramiento a las familias, Asperga. Violat participó en diciembre en un curso de formación sobre asperger a voluntarios. Porque hay que crear conciencia de que se debe "educar de forma especial, no con palos ni rejas, sino adaptándose a las peculiaridades de cada persona". Asegura que hay mucho que aprender del espectro autista: "Vemos cosas que nadie ve". Y es que personajes como Einstein o Darwin pudieron haber sido genios inadaptados.
SARA VILA - Santiago - 19/01/2011miércoles, 19 de enero de 2011
ENHORABUENA SILVIA!!!
FEAPS recuerda a la sociedad el valor de las personas voluntarias

Algunos de los objetivos del Año que se inaugura oficialmente esta mañana, son favorecer el voluntariado en la Unión Europea, afianzar su valor como promotor de la participación ciudadana, eliminar barreras para su realización, y sensibilizar a la sociedad sobre su contribución social.
· FEAPS destaca la contribución social de las personas voluntarias, que mejoran la calidad de vida de miles de personas con discapacidad, ampliando su abanico de relaciones, experiencias y vivencias en el entorno comunitario.
Madrid, 17 de enero de 2011. Con motivo de la inauguración del Año Europeo del Voluntariado, la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS) desea reconocer la especial contribución de las más de 7.000 personas voluntarias de nuestro movimiento asociativo en el logro de proyectos de vida de calidad para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Gracias a esta labor, diferente y complementaria a la que realizan nuestros profesionales, las personas voluntarias de FEAPS contribuyen a una sociedad justa y solidaria, que ofrece más y mejores oportunidades a los/as ciudadanos/as con alguna discapacidad intelectual o del desarrollo. Su participación y su complicidad con el Movimiento Asociativo FEAPS contribuyen también a cumplir uno de los objetivos fundamentales de nuestro IV Plan Estratégico, al apoyar significativamente nuestra presencia social y nuestra capacidad de incidir sobre el entorno.
FEAPS considera el voluntariado como:
· Una energía solidaria que contribuye de manera destacada a poner en práctica la Misión de FEAPS y a enriquecer sus actuaciones. · Uno de los cuatro soportes básicos sobre los que se articula el movimiento asociativo FEAPS, junto con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, sus familias y los profesionales.
· Un instrumento activo para la consecución de proyectos de calidad de vida para cada persona y cada familia. El voluntariado aporta a las personas con discapacidad intelectual la posibilidad de relacionarse con una pluralidad de personas ampliando así su abanico de relaciones, experiencias y vivencias en su entorno próximo.
· El voluntariado en FEAPS no es un recurso asistencial para suplir posibles carencias de personal de las organizaciones, ni para cubrir servicios. · Las personas voluntarias son agentes de cambio, interno y externo.
· Las personas voluntarias son excelentes propagadores de la acción de las asociaciones y transmisores de una acción positiva de las personas con discapacidad intelectual.
· Muchas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo también son voluntarias en otras entidades. Para FEAPS esto supone un paso más en el ejercicio del derecho de estas personas a participar plenamente en la sociedad.
FEAPS cuenta con 7.000 personas voluntarias, de las cuales, más de un 60% están en el servicio de ocio, un 25% en el programa de deporte, y un 15% en el área de atención a familias y en otros apoyos a las entidades.. Además, cabe señalar que FEAPS cuenta con más de 450 delegados tutelares (personas que de forma voluntaria colaboran con personas con discapacidad intelectual que están incapacitadas judicialmente y cuya tutela no pertenece a la familia). El perfil mayoritario de la persona voluntaria de FEAPS es el de una mujer joven, de entre 18 y 30 años. También está aumentando considerablemente el papel del voluntariado de las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. FEAPS está formada por 855 entidades repartidas por el territorio español. Además de a estas personas voluntarias, representa a más de 95.000 personas con discapacidad intelectual, 230.000 familias y 19.000 profesionales.
martes, 18 de enero de 2011
Pajín incentivará el empleo de las personas con discapacidad en la empresa ordinaria

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, se ha comprometido en el Senado a incentivar el empleo de personas con discapacidad en empresas ordinarias, que, según recordó, aumentó un 19% en 2010, cuando se crearon más de 45.000 puestos de trabajo para ciudadanos con problemas físicos, psíquicos o sensoriales.
Pajín hizo estas declaraciones en la Comisión de Sanidad de la Cámara Alta, donde compareció por primera vez para informar sobre las principales líneas de actuación de su departamento.
La titular de Política Social quiso expresar su reconocimiento "al trabajo y esfuerzo" de las asociaciones españolas de personas con discapacidad, fundaciones y colectivos "porque su entrega y esfuerzo", dijo, "hacen también posible estos avances".
En el repaso de las políticas de su departamento, la ministra aludió a la elaboración de un nuevo plan de inclusión social, que se presentará este año.
Reiteró también que el Gobierno impulsará modificaciones legislativas en materia de protección a la infancia, buscando la promoción del acogimiento familiar y, en su caso, la adopción, frente a la estancia de menores en centros.
Igualmente, la ministra señaló que "acaba de consensuarse" el tercer plan de acción contra la explotación sexual de la infancia y de la adolescencia.
La infancia será, precisamente, junto a las mujeres en situación de vulnerabilidad el principal foco de atención en la actualización de la estrategia de actuación frente a la violencia de género desde el Sistema Nacional de Salud (SNS), que el Ejecutivo tiene previsto acometer este año.
Finalmente, la ministra apuntó que su departamento impulsará la atención a las enfermedades raras con la aprobación, en 2011, de nuevas unidades de referencia nacional que aborden el tratamiento y mejora de la calidad asistencial de estas patologías.
lunes, 17 de enero de 2011
La discapacidad y el reto de acceder a las nuevas tecnologías

Esta misma semana, el Cermi lanzaba, junto con una compañía telefónica, un estudio de 46 páginas sobre la accesibilidad de las personas con discapacidad a las llamadas TIC: tecnologías de la información y de la comunicación.
La conclusión, como en casi todos los temas sobre los que se llama la atención, es que es necesario mejorar.
La conclusión, la esperable en este tipo de situaciones. “Se necesita en particular estrategias para favorecer la inclusión digital de las personas con discapacidad, centradas en superar las barreras de acceso y en promover las competencias y la motivación, pues las personas con discapacidad siguen haciendo frente a muchas barreras para el uso de los productos y servicios TIC”, asegura el Cermi.
Un lugar en el que saben muy bien de qué va todo este tema es el colegio de educación especial San Antonio, en el que se presta educación a unos cien niños. Llevan años y años trabajando para que la tecnología sea una ayuda y no una barrera que agrande aún más la brecha comunicativa con las personas sin discapacidad.
Juan Luis Moreno es el secretario del centro y también logopeda, e intenta mejorar todo lo posible las herramientas comunicativas. El estudio se centra mucho en la adaptación audiovisual de las páginas web, tales como subtítulos, sonido, o la posibilidad de aumentar el tamaño de la letra. Pero, según explica este profesor del centro San Antonio, es más difícil con discapacitados motóricos. “Niños que tienen parálisis no pueden acceder a manejar los mandos de los ordenadores, ni el teclado, y hay que buscar las formas de que sí”, explica. Moreno defiende también la importancia de proporcionar este acceso. “Para muchos, es su manera de comunicarse con el mundo”, explica.
“Las medidas”, comenta este logopeda, “pueden ser de rehabilitación o de habilitación”. Las segundas son todas aquellas que “habilitan el entorno para que pueda acceder a la tecnología”. Las hay desde las más sencillas hasta las más complicadas. Y pocas de ellas son baratas.
Por ejemplo, Brahim, un niño de 11 años al que Juan Luis Moreno está enseñando a comunicarse, utiliza una ‘Springboard lite’, una tableta con pantalla táctil que cuesta 3.000 euros, y que pertenece al colegio. “Es un gran gasto para las familias. Si de verdad el niño necesita una ayuda de habilitación, el Imserso se la puede proporcionar”, explica. Pero no es fácil, porque hace falta que haya varios informes favorables antes de que se pague. “Es cierto que hay padres que igual quieren un ordenador, pero el niño no lo necesita”, comenta Moreno. Pero son ayudas importantes. “Un niño tiene que poder comunicarse en casa con sus padres, no sólo en el colegio”, subraya Moreno.
En el caso de Brahim, que tiene once años, sí que consiguió esa ayuda de manos de la administración estatal. Por eso, el ‘Springboard lite’ que usa es el suyo propio, configurado para él mismo, porque además del soporte, necesita algo que le haga funcionar.
En este caso, es el llamado SPC, un sistema de pictogramas. “Este aparato es de lo más avanzado, empiezan con tarjetas. Al principio, les pongo un objeto real, y después un dibujo que lo representa. Por ejemplo, si seleccionan el disquet, que tiene debajo dibujado un ordenador en una tarjeta, es que vamos a ir a utilizarlo”, explica Moreno. Pero Brahim ya ha avanzado muchísimo más que eso, y ahora utiliza una pantalla táctil que va derivando. Tiene una pantalla principal, y de ahí se puede ir a otras más específicas.
Tal y como ya ha anunciado este logopeda del centro de educación especial San Antonio, Brahim se desenvuelve a la perfección. Toca con su dedo un once, y se oye por el altavoz: “Tengo 11 años”. Toca otro y se oye: “¿Cuántos años tienes?”. “¿Qué has desayunado?”, le pregunta Juan Luis. “Zumo”, responde Brahim gracias a su tableta.
Cada niño, diferente
Este es uno de los ejemplos más sorprendentes de lo que pueden conseguir las personas con discapacidad si acceden a las tecnologías adecuadas, pero que lo hagan dependen de muchos factores. “Lo primero, cuando entra un niño nuevo, es que nos juntemos los educadores y hagamos una valoración”. El equipo que participa en las tareas es interdisciplinar: logopeda, fisioterapeuta, maestro, etc. Pero muchas veces, cuenta el secretario del colegio, es cuestión de probar: “A veces crees que un niño se va a manejar con una ayuda y la rechaza de plano; hay que buscarle otra”.
Por eso, en el almacén siempre hay herramientas de lo más variopintas, desde las que hicieron diez años antes, hasta las más modernas. Lo más avanzado, un aparato llamado ‘Iriscom’, desarrollado en San Sebastián hace poco más de dos años y que cuesta nueve mil euros. “Y, muchas veces, también están las licencias de software, que cuestan lo suyo”.
Además de esto, hay que tener el ritmo de aprendizaje del niño. Unos pueden llegar a un nivel de comunicación más avanzado que otros, y unos evolucionan más rápido que otros. “El objetivo es que sean capaces de comunicarse. Por eso hacemos ejercicios prácticos, como acompañarles al supermercado y que ellos mismos puedan hacer la compra.
Según explica el informe, la normativa española, que se redactó en el año 2003 y ha sufrido varias modificaciones a través de reales decretos, garantiza el derecho de las personas con discapacidad a las TIC. Pero, en la práctica, muchas páginas no están adaptadas y, en la práctica, las soluciones técnicas suelen ser complejas.
Lo que se trata de aprovechar es aquellos movimientos que el niño pueda hacer, por ejemplo. “Es muy importante, en este aspecto, que un fisio examine al niño e intercambiemos información, para saber cuál es su postura correcta”, comenta Juan Luis Moreno.
Diferentes ayudas técnicas
Reutilizar lo que existe: Muchas veces, darle un uso no ideado hasta ahora a una herramienta que ya existe es lo más útil. Eso es lo que en el centro de educación especial San Antonio hacen con las trackball, esos ratones que son una simple bola que se mueve, como si fuera un ratón de los antiguos sin la carcasa. Es muy útil para personas que tienen una leve discapacidad motórica que les impide coger un ratón pero les permite mover bien el brazo. Otro ejemplo de ayuda técnica para acceder a las nuevas tecnologías que ya existe son las PDA, pequeñas terminales informáticas con pantalla táctil. En este caso, la solución es tan sencilla como incluir un software específico con, por ejemplo, los pictogramas, o con cualquier otra funcionalidad, como una lupa que permita ampliar el tamaño de una zona de la pantalla en el caso de personas que aún conservan un pequeño resto visual.
Buscar lo sencillo o lo casero: Una de las primeras opciones que se tomaron en San Antonio fue la fabricación casera de los aparatos que necesitaban, gracias a profesores manitas que se dedicaban a ello. Un ejemplo es este pulsador, que permite hacer ‘click’ en el ratón sin la necesidad de afinar tanto; por ejemplo, para una persona que no controle tan finamente el movimiento, puede servirle. Con una clavija se enchufa al ratón, y así se puede hacer esto. El complemento perfecto para estas personas que presentan temblores es un teclado, esta vez no casero, sino comprado directamente, en el que las teclas están ‘hundidas’, encajonadas, de manera que aunque cueste más pulsar una letra, se evita pulsar las que hay al lado. El pulsador de la foto, en concreto, es uno de los más antiguos del centro. “Los tenemos de todas las formas, tamaños y colores, dependiendo del niño que vaya a utilizarlo”, comenta Juan Luis Moreno.
La sofisticación Sistemas que con mover la cabeza o los ojos manejan el ordenador: Además del ‘Springboard’, la pantalla táctil para poder comunicarse por medio de pictogramas, existen otros medios para superar la barrera de la accesibilidad a las nuevas tecnologías. Quizá una de las más avanzadas sea el ‘Iriscom’, diseñado en San Sebastián hace poco más de dos años. En realidad no es más que la adaptación de tecnología ya existente, y de un sensor capaz de reconocer el movimiento de los ojos. “Es el mínimo movimiento que se puede hacer”, explica Moreno. La sofisticación va paralela al precio, que es de unos 9.000 euros (con instalación y servicio técnico incluidos), a lo que hay que añadir el precio del ordenador. No es más que un periférico para instalar en un PC, que permite controlar el ratón del ordenador con los ojos, incluso hacer click pestañeando. Algo menos complicado es otro sistema que permite, moviendo la cabeza, registrar el movimiento y controlar el puntero. La gama de este tipo de controles es amplia, e incluso existen aparatos que permiten manejar el ordenador con soplidos; todo va en función de las capacidades motoras del usuario.